"Lo de Irrigación demuestra que se cebaron de poder y empiezan a hacer las cosas muy mal"
La concejal del PJ justificó por qué presentó una oposición al permiso solicitado por Eduardo Elsztain para hacer cinco perforaciones de agua en Agrelo. "No podemos permitir que los negocios con el agua avancen", aseguró.
¿Qué fue lo que la motivó a presentar una oposición a los cinco pedidos de perforación presentados por Eduardo Elsztain en Agrelo?
Bueno, en primer lugar soy vecina de Luján de Cuyo y además, por mi trabajo y por mi militancia, recorro todo el departamento y conozco muy bien en profundidad la problemática del agua. Y Luján es un departamento particularmente en el que el acceso al agua no está garantizado en todo su territorio. Quienes se dedican particularmente a la producción, que van a ser directamente perjudicados en cuanto a si se da el avance de los pozos de agua que estamos nosotros pidiendo que no se otorguen estos permisos, bueno, la realidad es que vienen pasando años complejos. Donde los turnos de riego traen cada vez menos cantidad de caudal, donde tienen más dificultad para poder abastecer sus pequeñas producciones. Luján ha sufrido a lo largo de los últimos 20 años un cambio en quienes tienen acceso y quienes son los dueños de la finca. Los pequeños productores han casi desaparecido, situación que se está dando en toda la provincia y que hay que plantear. Y el tema del agua es un gran problema. Y es un gran problema también en los barrios aledaños a las fincas, donde el agua no está garantizada, en muchos casos está absolutamente contaminada. En esta zona de Perdriel, de Agrelo particularmente, hay un litigio histórico contra YPF por una gran mancha de contaminación que ha generado un montón de desastres en la zona y la población se está viendo perjudicada absolutamente. Entonces se ve atravesado por la discusión del agua y de la crisis hidríca que Mendoza atraviesa ya de larga data y que nada se hace al respecto. Entonces, creo que no podemos permitir que este tipo de negocios avancen porque lo que está en discusión son nuestros recursos naturales. O sea, yo siempre digo que hace unos años nos decían en el futuro va a llegar la pelea por los recursos naturales y uno la veía primero lejana en cuanto al tiempo y en cuanto a lo concreto de qué era pelear por los recursos naturales. Y hoy la discusión que tenemos tiene que ver con eso. O sea, esa discusión llegó, no es del futuro, y lo que está en riesgo hoy es la continuidad del acceso al agua en nuestra población. Entonces, me parece que es clave que lo podamos hacer, que dimensionemos la gravedad del problema y que obviamente que el gobierno no sea cómplice de esto.
¿Qué pasa ahí en la comuna con las obras? ¿Hay un plan de obras hídricas que deberían hacer para solucionar la falta de agua? ¿Cómo concejal está involucrada en el tema?
Sí, yo me dedico al ordenamiento territorial. Así que es como un tema al que le damos mucho seguimiento hace varios años y la realidad es que lo que veo es que la falta de inversión es absoluta. Luján tiene la particularidad respecto del agua, al igual que Maipú, ya que son prestadores propios. No en la totalidad del territorio, pero sí en gran parte. Y es un orgullo tener una empresa municipal de agua que trabaje como trabaja, con la cantidad de recursos limitados que tiene su personal es increíble. El nivel de desarrollo y de tecnificación que tienen es impresionante. En primer lugar eso me enorgullece porque creo que tienen que existir. Pero sí creo que hay una gran falta de inversión y hay un manejo muy poco estratégico de los recursos que se tienen. Y eso ha hecho que haya zonas que no tienen problemas con el agua, que eso está bueno y que se ha mejorado la red en los últimos años en estos sectores y hay lugares que están absolutamente desabastecidos. Yo siempre digo que Luján es uno de los departamentos más desiguales de la provincia de Mendoza. El metro cuadrado más caro de la provincia se vende en Luján de Cuyo y es uno de los departamentos que más barrios populares censados. Entonces decís, es el metro cuadrado y es uno de los departamentos que más asentamientos, villas, tienen. Y eso no se ve. También con prestación de servicios de calidad y de excelencia en algunas zonas. Lugares donde el agua te llega con un camión y te lo dejan en un tacho y vos de ahí tomás agua. Pensemos lo que es tomar agua de ahí un 14 de enero, una locura. Gastroenteritis crónica, enfermedad, un montón de cosas. Todo eso pasa en Luján. Y el municipio es garante de esa desigualdad. No trabaja para romper esa desigualdad. Trabaja para garantizar que quien recibe servicios premium los tenga y quien recibe agua en un camión y se la tiren en un tacho, la tenga. Y vos decís, ¿qué pasa que nunca trabajamos para cortar esa brecha?
Bueno, ahí volvemos un poco al origen de la charla, esta oposición a inversión privada. Vamos a hablar de inversiones premium, que es un poco lo que motiva ese tipo de desarrollos ahí en Agrelo, en Cacheuta, etc. Da la sensación de que están dando una pelea de forma aislada. Félix González presentó un proyecto, un pedido de jury contra Sergio Marinelli de la Legislatura y quedó ahí, no hubo mucho acompañamiento. Y tampoco se ve una vocación del oficialismo de discutir estos temas. ¿Qué sensación tenés vos de eso? ¿Se sienten solos en este tipo de planteos?
Creo que por ahora sí. La realidad es que desde el peronismo estábamos solos en esto y tiene que ver con un poco lo que vos planteás. El oficialismo hoy es garante de estos negocios y es el que está haciendo que estos negocios avancen. Y la verdad es que Alfredo Cornejo es el responsable. De ahí para abajo solamente obedecen. Y tal vez se vean beneficiados con algo, desconozco. Cuando lo sepa lo vamos a denunciar. No tenemos ninguna prueba al respecto. Pero lo que sí te digo es que obedecen a las órdenes de quien conduce la provincia hace mucho tiempo y que busca que eso avance. Y lo digo porque no es un caso aislado. Lo digo porque cuando se dio la discusión del desarrollo del perilago de Potrerillos le dieron concesión a Ojeda, que es un empresario que no pudo demostrar nada para que le den la concesión por 50 años. ¿Cómo puede ser que estemos dando la posibilidad de que haya una explotación turística del perilago de Potrerillos a un empresario que no nos puede decir qué va a hacer con los efluentes cloacales que genera esa actividad? Y que cuando se lo planteamos en la audiencia pública el propio desarrollador dijo la verdad es que si la gente hoy hace pis en el dique va a seguir haciéndolo. Y Cornejo avala que eso avance. Entonces la verdad es que estamos luchando por lo menos ahora con bastante soledad pero sí yo veo que en este último tiempo empezamos a recibir apoyos de organizaciones con quienes no teníamos contacto y creo que más mendocinas y mendocinos aislados empiezan a decir che mirá la verdad lo que están haciendo es una locura porque también creo que se fueron de mambo en un punto. Y en el caso de los pozos de Irrigación me parece que es un claro ejemplo. Que ellos mismos digan hace unos meses que no estaba en condiciones la cuenca y después tengan que disfrazarla de alguna manera. Habla que ya no les importa nada. Creo que se cebaron de poder y empiezan a hacer las cosas muy mal. Bueno sí, la pelea es en soledad pero de a poco cada vez vamos a estar menos solos. Yo en eso soy optimista. Que si bien es difícil las cosas van a ir cambiando porque realmente las cosas se están haciendo muy mal. Y nosotros no nos hemos movido de decir mirá esto que creemos que está mal, está mal y lo vamos a decir y aunque estemos solos vamos a continuar. Y en este caso concreto el ejemplo es que no es la nuestra la única oposición que se presentó. Entonces bueno evidentemente somos más que estamos viendo que hay algo que decir acá y que tenemos argumentos para tratar de frenarlo.