La justicia de EEUU frenó el embargo a YPF
El juicio contra la Argentina por la estatización de YPF tiene origen en una cláusula incluida en el estatuto de la compañía de realizar una oferta pública de compra que contemple a todos los accionistas de la compañía.
La Corte de Apelaciones de Nueva York falló a favor de la Argentina y frenó el embargo a YPF. Este viernes el tribunal de apelaciones dejó en suspenso la orden de la jueza Loretta Preska, quien había determinado en junio que el juicio de US$ 16.100 millones se cancele con el 51% de las acciones que el Estado argentino tiene en la petrolera.
El Gobierno Nacional ya había adelantado que apelaría el fallo para suspender la transferencia de papeles de YPF, luego de una cautelar temporaria presentada a mediados de julio. Ahora, la Argentina deberá esperar el fallo sobre esa apelación que se resolvería en el último trimestre del año, posiblemente el 27 de octubre.
Te podría interesar
Se trata de un fallo favorable para la Argentina, ya que podrá apelar sin necesidad de entregar su participación en la compañía. Además, se autorizó la participación como amicus del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, que había apoyado la posición argentina.
La jueza Preska había determinado el 30 de junio pasado que el juicio de US$ 16.100 millones se cancele con el 51% de las acciones que el Estado argentino tiene en la petrolera.
La defensa nacional recurrió a la Cámara de Apelaciones en busca de que se mantuviera en suspenso la transferencia de papeles de YPF, luego de una cautelar temporaria presentada a mediados de julio.
La decisión conocida este viernes se limita a la suspensión de la orden de entrega dictada el pasado 30 de junio, mientras se tramita la apelación correspondiente.
No afecta el curso de la apelación de fondo contra la sentencia emitida en septiembre de 2023 —tres meses antes del inicio de la actual gestión— que condena al país a pagar 16 mil millones de dólares más intereses.
“Dicho fallo es consecuencia directa de décadas de estatismo y políticas intervencionistas que perjudicaron gravemente a la Nación”, señalaron fuentes del gobierno del presidente Javier Milei.
Al respecto, agregaron: “Durante más de diez años, distintas administraciones dejaron pasar la oportunidad de resolver este litigio y no lo hicieron. Hoy, bajo el liderazgo del Presidente Javier Milei, la Argentina ejerce plenamente su derecho a la defensa, utilizando todas las herramientas legales disponibles para resguardar sus derechos y los intereses de sus ciudadanos”.
El juicio contra la Argentina por la estatización de YPF tiene origen en una cláusula incluida en el estatuto de la compañía de realizar una oferta pública de compra que contemple a todos los accionistas de la compañía.
Cuando Argentina expropió las acciones mediante una ley del Congreso lo hizo sobre las tenencias de la empresa española Repsol e ignoró las acciones que tenía el Grupo Petersen de la familia Eskenazi, cuyo ingreso a la compañía está envuelto en sospechas. Este incumplimiento de igualdad de oferta fue lo que disparó el juicio que hoy sentencia a la Argentina a pagar US$16.000 millones.