La epidemia que extinguió a los dinosaurios en Brasil
Científicos hallan marcas de osteomielitis, una enfermedad ósea mortal, en fósiles de saurópodos. La investigación sugiere que el ambiente prehistórico en la región brasileña de São Paulo pudo haber sido un foco de infección para estos animales.
Una nueva investigación, llevada a cabo con fósiles de dinosaurios hallados en el interior de São Paulo, reveló la primera evidencia de una posible epidemia de osteomielitis, una infección ósea mortal. El descubrimiento sugiere que las condiciones ambientales prehistóricas de la región podrían haber favorecido la proliferación de patógenos que afectaron a los gigantescos saurópodos.
Científicos de la Universidad Regional do Cariri (Urca), con el apoyo de FAPESP, analizaron un grupo de huesos fosilizados de saurópodos encontrados en Ibirá, en el sitio paleontológico conocido como Vaca Morta.
Te podría interesar
Los fósiles, con una antigüedad de aproximadamente 80 millones de años, mostraron lesiones compatibles con la osteomielitis, una infección que puede ser causada por bacterias, virus u otros microorganismos. Lo más relevante es que los huesos no presentaban signos de regeneración, lo que indica que la enfermedad fue letal para estos animales.
El estudio, publicado en la revista The Anatomical Record, es el primero en documentar casos de una enfermedad infecciosa de forma tan concentrada en un mismo sitio.
Los investigadores creen que el clima árido y la presencia de ríos poco profundos y charcos de agua estancada de la época, en la llamada Formación São José do Rio Preto, crearon el ambiente ideal para que los patógenos prosperaran. Estos microorganismos podrían haber sido transmitidos por insectos, como mosquitos, o a través del agua contaminada que bebían los dinosaurios.
El análisis de los fósiles identificó tres nuevas manifestaciones de osteomielitis, con lesiones que varían desde pequeñas protuberancias circulares hasta marcas esponjosas.
Esta investigación no solo profundiza nuestro conocimiento sobre las enfermedades que afectaban a la fauna prehistórica, sino que también ofrece información valiosa que podría ser útil en futuros trabajos de paleontología y arqueología.