La ciencia reveló el secreto para ganar en "Piedra, papel o tijera"

Un innovador estudio de neurociencia utilizó el popular juego para decodificar las estrategias cerebrales que diferencian a los competidores exitosos de aquellos que inevitablemente pierden.

VARIETE

El juego infantil y popular Piedra, Papel o Tijera ha revelado un profundo secreto sobre la toma de decisiones y la competitividad humana. Un equipo de neurocientíficos liderado por Denise Moerel y Tijl Grootswagers, de la Universidad de Western Sydney, utilizó la técnica de hiperscanning EEG (registro simultáneo de datos neurales de múltiples participantes) para analizar, en tiempo real, las dinámicas cerebrales de 62 personas mientras jugaban una versión computarizada del clásico juego.

La paradoja de la aleatoriedad

La investigación, publicada en Social Cognitive and Affective Neuroscience , buscó entender qué ocurre en el cerebro durante las interacciones competitivas, un área menos explorada que las tareas cooperativas.

Los resultados conductuales confirmaron una paradoja: la estrategia óptima en el juego es ser completamente impredecible o aleatorio, pero los participantes mostraron claros sesgos y estrategias predecibles. Por ejemplo, más de la mitad de los jugadores (51.61%) exhibió una tendencia a seleccionar la opción "Piedra" con mayor frecuencia.

El foco mental: la diferencia entre triunfo y fracaso

La clave para el éxito no estuvo solo en el comportamiento, sino en la representación neural del juego. Al aplicar métodos de decodificación multivariante sobre los datos del EEG, los científicos lograron diferenciar las estrategias cerebrales de los ganadores y los perdedores generales de la partida.

Mientras que el cerebro de todos los participantes codificaba activamente su propia decisión en el momento del juego, el equipo descubrió una diferencia crucial en el manejo de la memoria:

  • Los perdedores: únicamente los individuos que perdieron la partida general codificaron en su señal neural información detallada sobre su propia elección y la elección del oponente en el ensayo anterior (el juego previo).
  • Los ganadores: este patrón de retención de información sobre la jugada inmediatamente anterior no se encontró en los ganadores.

Esta dependencia del pasado por parte de los perdedores podría ser el factor que dificultó su rendimiento, sugiriendo que la incapacidad de "resetear" o ignorar los resultados previos puede obstaculizar el desempeño óptimo, pues la mejor estrategia es siempre ser impredecible.

El estudio concluye que el éxito en la toma de decisiones competitivas se ve fuertemente influenciado por sesgos cognitivos y la dificultad para superar la dependencia de los resultados anteriores, un desafío fundamental en las interacciones sociales de alta estrategia

Podés leer también