La agenda con la que la oposición presiona al Gobierno

Este martes los bloques buscarán lograr los dictámenes claves para sortear un eventual veto presidencial.

POLITICA

Los bloques opositores en la Cámara de Diputados se unificarán este martes para firmar dictámenes clave: el aumento de fondos para universidades y la declaración de emergencia para el Hospital Garrahan, en una nueva ofensiva contra el Gobierno Nacional. La meta es sancionar estas iniciativas en la primera semana de agosto, tras el receso invernal, asegurando los dos tercios de los votos necesarios para sortear un eventual veto presidencial.

Para lograrlo, las bancadas de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica, la izquierda y la UCR deberán garantizar el cuórum en los plenarios de comisión. Un dato relevante de la última sesión fue el apoyo de aliados del oficialismo a los emplazamientos para debatir estas leyes que el presidente Javier Milei rechaza. Entre ellos, diputados del PRO, radicales de la Liga del Interior, e incluso la libertaria Marcela Pagano. Este respaldo es una advertencia para el oficialismo, ya que dificulta alcanzar los 87 votos necesarios para sostener un veto, a diferencia del año pasado con las leyes jubilatorias y universitarias. Las votaciones de emplazamiento sobre Garrahan (164 a 66) y Universidades (168 a 61) evidencian la debilidad del oficialismo para sostener su postura.

Hospital Garrahan: Emergencia y Recomposición Salarial

La primera reunión del martes será a las 12:00, para el plenario de las comisiones de Acción y Salud Pública, Familia, Niñez y Juventudes, y Presupuesto y Hacienda. Debatirán y firmarán un dictamen basado en los proyectos de los diputados Pablo Yedlin (UP) y Mónica Fein (Encuentro Federal) sobre el Hospital Garrahan. El dictamen busca declarar por dos años la emergencia en el hospital, garantizando la continuidad y sustentabilidad de residencias médicas y de profesionales de la salud. Se exige que el Ministerio de Salud efectúe una recomposición inmediata de los salarios del personal de salud, asistencial y no asistencial, incluyendo residentes, asegurando que esta no sea menor a la que recibían en términos reales en noviembre de 2023.

Universidades: Aumento de Presupuesto y Actualización Salarial

Posteriormente, a las 16:00, se reunirán las comisiones de Educación y Presupuesto y Hacienda para tratar el aumento de recursos para las universidades. A diferencia del Garrahan, no se realizaron reuniones informativas previas, lo que podría generar roces. La propuesta más consensuada, respaldada por gobernadores y legisladoras de UxP y DPS, busca otorgar un porcentaje fijo del PBI a las universidades: 1% en 2026, llegando a 1,5% en 2031. Además, propone un fondo de 10 mil millones para carreras estratégicas, actualizable por el INDEC, y un aumento salarial para docentes y no docentes que compense la inflación desde diciembre de 2023, con paritarias trimestrales vinculadas al IPC. El proyecto exige que todo aumento salarial sea remunerativo y bonificable, asegurando la recuperación del poder adquisitivo y la incorporación de sumas no remunerativas.

Esta nueva ofensiva opositora subraya la creciente dificultad del Gobierno para imponer su agenda en el Congreso y anticipa un período de intensa negociación política tras el receso invernal.

 

Podés leer también