A horas de la Audiencia Pública, la Ceiam aprobó el Informe de San Jorge
Consideró necesario también que la empresa atienda las observaciones formuladas en los informes sectoriales.
A horas de que comience la Audiencia Púlbica por el Proyecto San Jorge en Uspallata, la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (Ceiam) difundió su informe señalando que "el informe de Impacto Ambiental (IIA) presentado por la Empresa proponente se ajusta a los requisitos establecidos en el Decreto N°820/06 para la etapa de explotación minera, correspondiente a la instancia del procedimiento de la Evaluación del Informe de Impacto Ambiental del proyecto".
También "considera que las observaciones formuladas a lo largo de los informes sectoriales deben ser debidamente atendidas durante el desarrollo del proyecto, en las distintas fases de su implementación: construcción, operación y etapa de cierre; mediante la aplicación de los condicionamientos técnicos que establezca la Autoridad Ambiental Minera".
Entienden que los dictámenes sectoriales permitieron incorporar medidas concretas. La Dirección de Áreas Protegidas y la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque recomendaron preservar la flora y fauna autóctonas, evitar la introducción de especies exóticas y reforzar la señalización preventiva en el área del proyecto. IADIZA propuso monitorear las vegas y humedales, mientras que el EPRE destacó que los impactos eléctricos serán positivos a largo plazo.
El Departamento General de Irrigación otorgó una viabilidad condicionada, detallando acciones obligatorias para cada fase del proyecto, mientras que la Dirección de Hidráulica no presentó objeciones y solicitó estudios topográficos de precisión para las siguientes etapas. El programa de hidrología isotópica de la CNEA sugirió incrementar los puntos de muestreo y ampliar los análisis de aguas superficiales y subterráneas.
La Dirección Nacional de Vialidad propuso proyectos ejecutivos para el acceso a la mina y obras asociadas en la Ruta Nacional N.º 149, haciendo énfasis en el manejo adecuado de escurrimientos, residuos y emisiones de polvo. Finalmente, la Dirección de Bienes Registrables dejó constancia de que el proyecto no afecta intereses fiscales.
La Ceiam está integrada por:
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
- Municipalidad de Las Heras
- Centro Científico y Tecnológico CONICET- Mendoza
- Universidad Nacional de Cuyo
- Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Mendoza
- Dirección de Áreas Protegidas
- Dirección de Biodiversidad y Ecoparque
- Dirección de Planificación Territorial de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial
- Departamento General de Irrigación
- Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental
- Consejo Provincial del Ambiente
- Dirección de Minería
Los informes sectoriales que tuvo en cuenta para emitir su dictamen corresponden a:
- Municipalidad de Las Heras
- Departamento General de Irrigación
- Dirección de Hidráulica
- Dirección de Transición Energética
- Dirección de Planificación Territorial
- Dirección de Gestión de Bienes Registrables del Estado
- Dirección de Patrimonio Cultural y Museos
- Dirección Nacional de Vialidad
- Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)
- Dirección de Áreas Protegidas
- Dirección de Biodiversidad y Ecoparque
- Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE)
- Instituto Argentino de Investigación de Zonas Áridas (IADIZA)
- Ente Mendoza Turismo (EMETUR)
- Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)
Y también el dictámen Técnico de la Universidad Nacional de Cuyo. Además tomaron lo expresado en el proceso de consulta pública, que se desarrolló entre el 19 de febrero y el 26 de mayo de 2025, durante el cual la Dirección de Minería recibió más de 150 presentaciones por parte de personas físicas y jurídicas interesadas. También tuvieron presentes informes sobre comunidades indígenas, con especial atención a las Huarpe Llahuén Xumec y Huarpe Guaytamari.