Hallan en la Patagonia el huevo de dinosaurio carnívoro mejor conservado
El impactante descubrimiento se produjo en vivo durante la "Expedición Cretácica I" del Conicet en Río Negro. El fósil, de más de 70 millones de años, podría contener un embrión intacto, ofreciendo información inédita sobre los dinosaurios del Cretácico.
Investigadores del Conicet que trabajan en la provincia de Río Negro, cerca de la localidad de General Roca, han protagonizado un hallazgo que está dando la vuelta al mundo: la recuperación de un huevo fósil de dinosaurio carnívoro en condiciones óptimas de preservación.
El descubrimiento se realizó durante la “Expedición Cretácica I 2025”, una campaña que se transmite por streaming y se desarrolla en un yacimiento patagónico clave por su material del final de la Era de los dinosaurios.
Te podría interesar
Un huevo de 70 millones de años que podría contener un embrión
Si bien el primer día de la campaña ya había arrojado la costilla de un dinosaurio Bonapartenykus, fue el martes cuando la euforia se desató. Los científicos encontraron un nido y un huevo increíblemente bien preservado que, se estima, pertenece a un dinosaurio carnívoro muy similar al Bonapartenykus.
El hallazgo se produjo en vivo a través de la transmisión en línea, generando una inmensa emoción en la comunidad científica. El paleontólogo del Conicet y jefe científico de la campaña, Federico Agnolín, relató con entusiasmo el momento: “No es un huevo de ñandú. Nos encontramos con un nido. Nunca vimos algo así, un huevo tan bien preservado. Esto es de un dinosaurio carnívoro”.
La relevancia científica del nido y, particularmente del huevo, es máxima. Si la hipótesis de los investigadores se confirma y el fósil contiene un embrión fosilizado, el material aportará información inédita y crucial sobre la reproducción, el desarrollo y la diversidad de los dinosaurios carnívoros que poblaron la Patagonia durante el Cretácico tardío hace más de 70 millones de años.
“El huevo está entero, entonces, la pregunta es ¿Tendremos adentro al pichón?”, expresó Agnolín, destacando el potencial extraordinario del descubrimiento.
La expedición, que se extiende hasta el 10 de octubre, cuenta con el respaldo de instituciones clave como el Conicet, la National Geographic Society, la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” y la colaboración de la Secretaría de Cultura de la provincia de Río Negro.