El oscuro vínculo entre El cuento de la criada y la dictadura argentina

Margaret Atwood, la célebre autora de la distopía El cuento de la criada, reveló en Londres que la práctica sistemática del robo de bebés durante el terrorismo de Estado en Argentina fue una "influencia muy importante" e inspiración clave para su reconocida obra.

ENTRETENIMIENTO

La escritora canadiense Margaret Atwood, cuya obra El cuento de la criada (The Handmaid's Tale) se ha convertido en un fenómeno cultural y una aclamada serie, confirmó un vínculo histórico y sombrío detrás de su distopía. Con motivo de la publicación de sus memorias, Libro de mis vidas, la novelista de 86 años admitió que la última dictadura cívico-militar argentina y la desaparición de miles de personas fue una "influencia decisiva" al concebir su novela.

Atwood citó específicamente la práctica de quitarles los bebés a las personas asesinadas o desaparecidas y entregarlos a las élites de la época. "Esos niños crecieron y descubrieron que sus padres adoptivos habían asesinado a sus verdaderos padres", afirmó, reconociendo el impacto que esta atrocidad tuvo en su imaginario.

El control del cuerpo femenino como tema universal

La novela, ambientada en la República de Gilead (una teocracia totalitaria donde las mujeres fértiles son forzadas a la reproducción), explora el control extremo sobre el cuerpo femenino y la maternidad obligada. Atwood subrayó que, aunque Gilead es ficción, el robo de bebés es, lamentablemente, "un tema recurrente en la historia de la humanidad".

Para demostrar esta recurrencia, la autora comparó el caso argentino con otros episodios históricos como el robo de bebés polacos por Hitler para "convertirlos en alemanes", y el robo de niños ucranianos por parte de los rusos en la actualidad.

De esta manera, la autora consolida la idea de que su distopía se construye sobre mecanismos de poder reales que se han repetido desde la antigüedad hasta las dictaduras modernas, usando la tragedia argentina como una de las bases más impactantes para su obra más famosa.

Podés leer también