El nuevo ADN del emprendedor: aprender, compartir y crear comunidad

Majo Rubio Nanclares, directora de Endeavor Cuyo, conversó con Fernando Prato y Giuliana Dallape sobre la evolución del ecosistema emprendedor y el poder de la curiosidad como motor del cambio.

ENTRETENIMIENTO

En el sexto episodio de Masterclass Podcast, Fernando Prato y Giuliana Dallape reciben a Majo Rubio Nanclares, directora de Endeavor Cuyo, para hablar de lo que está ocurriendo en Mendoza y en todo el país: una nueva generación de emprendedores que combina propósito, tecnología y una profunda necesidad de comunidad.

La conversación arranca sin libreto. Fer y Giuli se definen como “emprendedores de alma”, y Majo responde con esa mezcla de humildad y convicción que la caracteriza:

“Se puede aprender a emprender. Lo construimos juntos, mientras hacemos que las cosas pasen.”

De esa frase nace el hilo conductor del episodio: emprender no es un talento innato, sino una práctica que se aprende, se entrena y se comparte.

Una comunidad que no deja de crecer

Majo recuerda sus primeros años en Endeavor Cuyo, cuando el evento convocaba a 700 personas. Hoy, más de 5.000 participan anualmente en experiencias, mentorías y charlas.

“No podríamos hacerlo sin el apoyo del ecosistema. La clave está en mostrar que existe una forma de hacerlo y aprender en conjunto”, explica.

Para ella, el ecosistema mendocino tiene una identidad única: una mezcla de espíritu colaborativo, creatividad y coraje para lanzarse. Lo que antes era un grupo reducido de soñadores, hoy es un movimiento que integra universidades, empresas, inversores y emprendedores consolidados que devuelven al sistema lo que aprendieron.

Del aula a la acción

La charla gira hacia la educación, una constante en la historia de Masterclass. Fer y Giuli plantean la brecha entre la formación tradicional y las habilidades necesarias para emprender. Majo coincide:
“Nos faltan herramientas prácticas desde la escuela. Hay cosas que no cambian hace 50 años, y sin embargo el mundo ya es otro.”

En ese punto, todos coinciden en que el desafío educativo está en enseñar mentalidad emprendedora, no solo contenidos. Las habilidades blandas —la curiosidad, la empatía, la adaptabilidad— se vuelven tan valiosas como el conocimiento técnico.

Las redes y la autenticidad

El episodio también explora cómo las redes sociales están moldeando una nueva forma de liderazgo. Majo destaca que los casos de emprendedores que hoy se convierten en referentes —como Fede Robello, Juli Porta o Sandra Rossi— tienen algo en común: autenticidad.
“Las redes democratizaron la posibilidad de construir una marca personal. Hoy todos podemos ser voz y espejo de algo que inspire.”

Ya no se trata solo de crecer o volverse viral, sino de generar valor real, compartir experiencias y crear conversación. En tiempos de exceso de información, la autenticidad se vuelve el mejor diferencial.

Soñar en grande, mantenerlo simple

Hacia el final, Majo comparte una de sus lecciones más potentes, aprendida en un curso en Disney:
“Mientras más simple haces las cosas, más fácil es crear cultura.”

Esa idea atraviesa todo el episodio. La simplicidad como forma de liderazgo, la empatía como herramienta de conexión, y la educación como base para un ecosistema que sigue expandiéndose.

Masterclass logra capturar algo más que una entrevista: una radiografía del emprendedor contemporáneo, que aprende del error, que colabora, que busca propósito sin perder los pies en la tierra.

Como dice Fer en uno de los pasajes:

“La única manera de lograr algo es habiéndote equivocado todo el tiempo antes.”

Y tal vez ahí esté la esencia de este nuevo ADN emprendedor: el valor de aprender juntos, de construir comunidad y de mantener la curiosidad encendida.

?? Escuchá el episodio completo en el canal de YouTube de El Medio:

 

Audio relacionado

Masterclass

Podés leer también