El duro dato de la FEM que genera preocupación en Mendoza

La Federación Económica de Mendoza reportó una caída de la actividad en abril, en contraste con el crecimiento a nivel nacional. El estudio, basado en la demanda eléctrica y el empleo formal, mostró retrocesos en sectores clave

El empleo formal en Mendoza alcanzó 462.012 puestos en marzo, con mejoras en industria, construcción y agro, pero retroceso en comercio.
ECONOMIA

La Federación Económica de Mendoza (FEM) presentó su Estimador Mensual de la Actividad Económica de Mendoza (EMAEM) correspondiente a abril de 2025. El trabajo señala que, pese a una leve recuperación en la comparación interanual del promedio móvil de doce meses (0,36%), el acumulado de enero a abril muestra un retroceso del 3,55%.

Es una de las pocas mediciones alternativas al estudio que realiza la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) de forma anual. El organismo provincial presenta cada año, con cierto rezago, el Producto Bruto Geográfico (PBG), con el que se puede conocer el detalle de la evolución de la actividad económica provincial. También el Ieral (Fundación Mediterránea) hace un seguimiento del PBG y ahora la FEM comparte su propia medición.

Ahora bien, de acuerdo con la FEM, la actividad económica provincial sufrió una contracción del 2,3% en abril respecto de marzo, profundizando la tendencia negativa ya observada en el mes previo. El informe precisa que “la actividad económica de Mendoza parece haber sufrido un retroceso en marzo y que pareciera profundizarse en abril”. Para llegar a ese resultado, la FEM tomó como referencia el informe mensual de evolución de la demanda eléctrica de Mendoza del EPRE, donde se refleja el consumo de las fábricas e industrias hicieron del servicio eléctrico para producir. 

El contraste con la evolución a nivel país es significativo. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de abril registró un crecimiento interanual del 7,7%, mientras que en la medición desestacionalizada subió 1,9% frente a marzo.

Asimismo, se observa una recuperación del 6,3% en el acumulado de los primeros cuatro meses del año, lo que implica una diferencia muy notoria con lo que ocurre en Mendoza. 

De todas formas, es prudente aclarar que los resultados no son directamente comparables. Es que el EMAE (dato nacional) toma en cuenta múltiples variables para determinar la evolución del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que la medición de FEM se centra únicamente sobre la demanda eléctrica local. "No es un estudio que mida la evolución del PBG. Es un indicador que sirve para evaluar cómo se está comportando la economía", explicó Gabriela Meli, economista de la FEM y autora del informe, junto a Alejandra Cascone. 

Aún así, el resultado no deja de ser preocupante para Mendoza. "Para los años que analizamos (2018 en adelante) el consumo de energía explicó más o menos el 70% de la variación total de la actividad económica. Tiene una correlación muy fuerte (con el PBG)", apuntó.

La mirada del Gobierno

Desde el Gobierno provincial cuestionaron el dato presentado por  la FEM y aseguraron que no puede ser tenido en cuenta como un estimador de actividad económica. "No se puede hacer un indicador sintético de la actividad económica de una provincia solamente con la demanda de electricidad y el empleo privado, ni siquiera el empleo privado total, sino el de las ART", comentó Sebastián Laza, asesor económico de la Provincia.

El economista reconoció que no existe una medición mensual oficial de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) que permita hacer un seguimiento mensual de la actividad, pero insistió en que el trabajo de la FEM no refleja lo que está pasando realmente en Mendoza en términos económicos. 

Empleo formal y sectores en la provincia

El informe de la FEM también incluyó también datos de empleo registrados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). En marzo de 2025, Mendoza contabilizó 462.012 puestos de trabajo formales, con un crecimiento mensual del 2,02% pero una caída interanual de 0,24%.

Entre los sectores que más traccionaron empleo se destacan la industria manufacturera, que sumó 1.745 puestos (+3,7% mensual), y la construcción, que aumentó 0,98% en comparación con febrero y 8,74% frente al mismo mes de 2024. También se observó un fuerte incremento en agricultura, ganadería y pesca, con más de 4.400 puestos adicionales, impulsados principalmente por el cultivo de vid.

Por el contrario, el sector de comercio, que representa una parte importante del empleo provincial, interrumpió la tendencia ascendente que había mantenido durante ocho meses consecutivos, al mostrar una leve baja de 0,35% mensual.

Audio relacionado

Actividad FEM

Podés leer también