El Banco Central Europeo recomienda llevar efectivo por si hay alguna catástrofe
La entidad pidió que todos guarden algo de dinero en su casa ante posibles eventos graves. Se suma al kit de emergencia que la Unión Europea impulsó meses atrás, por si había que evacuar o refugiarse.
Después del kit de emergencia familiar recomendado por la Unión Europea para enfrentar una potencial crisis, una nota del Banco Central Europeo inquieta a los ciudadanos, al ritmo de los drones sobre los aeropuertos de Dinamarca y el miedo a la guerra.
En un comunicado inédito, el banco recomienda a todos los que viven en la UE mantener en su casa “dinero en efectivo” para enfrentar “un caso de inestabilidad sistémica grave”.
En una nota sin antecedentes, el Banco cita los ejemplos de los Países Bajos, Austria y Finlandia, donde las autoridades animan a los ciudadanos a tener siempre entre 70 y 100 euros por persona en casa.
En un extenso estudio publicado el miércoles en su sitio web, titulado "Mantenga la calma y lleve efectivo", el Banco Central Europeo (BCE) recomienda que los ciudadanos europeos tengan siempre en casa una cantidad de efectivo, "suficiente para cubrir las necesidades esenciales durante aproximadamente 72 horas", especialmente "en caso de inestabilidad sistémica grave".
Para llegar a esta conclusión, los analistas del BCE realizaron un análisis exhaustivo de cuatro crisis que han afectado a Europa en los últimos años: la pandemia de Covid-19, la invasión rusa de Ucrania, el apagón masivo de la red eléctrica española en abril de 2025 y la crisis de la deuda soberana griega.
"No todas las crisis generan sistemáticamente una fuerte demanda de efectivo. Pero los casos estudiados ofrecen una prueba de resistencia de la función del efectivo cuando la economía, las infraestructuras críticas o la confianza pública se ven seriamente sometidas a una dura prueba", se lee.
"La utilidad del efectivo aumenta cuando la estabilidad se ve amenazada", aseguran.
Con el estallido de la pandemia de Covid-19 a principios de 2020, la demanda de billetes en euros experimentó un aumento extraordinario, con una emisión neta acumulada de billetes en la eurozona que superó los 140.000 millones de euros. En un año típico, solo se emiten 55.000 millones de euros en efectivo. Lo mismo ocurre en los países vecinos de Ucrania, donde el estallido de la guerra liderada por Rusia provocó un aumento del 36% en la emisión de billetes en euros.
En España, a pesar de que la red se había restablecido tras la interrupción masiva que afectó al país el pasado mes de abril, los usuarios acudieron en masa a los cajeros automáticos para reponer sus reservas.
"El pico observado al día siguiente de la interrupción también refleja un posible aumento de las reservas de precaución", explica el BCE, que también observó un "fuerte aumento de las retiradas de efectivo en cajeros automáticos en zonas no afectadas".
"Finalmente, la crisis de la deuda soberana griega ha mostrado picos recurrentes de demanda durante periodos prolongados de turbulencia financiera y tensiones políticas", continúa la nota.
Para los dos autores del estudio, Francesca Faella y Alejandro Zamora-Pérez, "estos diversos episodios de crisis demuestran que la utilidad del efectivo aumenta significativamente cuando la estabilidad se ve amenazada" .
Sobre todo, que el efectivo "ofrece una utilidad psicológica y práctica" gracias a su "naturaleza tangible, que proporciona comodidad y sensación de control", así como a su "funcionalidad offline, que se vuelve esencial durante los fallos del sistema digital", dijo el BCE.
Esto constituye, para el BCE, una "paradoja", ya que los pagos tienden a desaparecer en favor de las liquidaciones digitales, mediante tarjeta de crédito o teléfono.
El Banco Central Europeo recomienda guardar efectivo en casa en caso de "gran inestabilidad".
Francia planeaba terminar con el dinero en efectivo antes de esta resolución del BCE.
El kit de supervivencia europea
La nota del BCE se suma a la decisión de la Comisión Europea de que cada persona tenga un kit de supervivencia en su casa.
Por un lado, la documentación necesaria (pasaporte, DNI, recetas médicas, pólizas de seguro, etc.), que deben estar en bolsas al vacío para evitar posibles deterioros. Por otro, artículos básicos para afrontar 72 horas en las peores condiciones posibles. Estos son los artículos que componen el kit supervivencia de guerra de la UE.
Lo primero que hay que pensar es que, en caso de una catástrofe que nos deje sin luz ni agua corriente, es imprescindible poder tener algún utensilio para cocinar. Además, el kit de supervivencia de Europa incluye productos básicos como una radio, una linterna y pilas para poder utilizar estos productos sin electricidad. Se le suman latas de conserva, pastas, arroz, frutos secos.
En un mundo sin electricidad ni acceso a internet, hay que recurrir a las viejas radios analógicas para poder informarse. Es importante hacer acopio de los medicamentos que tomamos a diario, pero también de los que pudiéramos necesitar como emergencia. El aviso de la Unión Europea lleva a prepararse de la manera más completa posible en previsión de pasar días difíciles.
El kit de supervivencia en caso de guerra incluye agua mineral, por lo que todas las familias deberían tener unas botellas preparadas en casa para ese fin. También una navaja multiuso.
El kit plantea que las familias hagan acopio de todos estos productos para "poder subsistir durante al menos 72 horas, sin necesidad de ayuda del exterior" y estar informados con la radio. Los expertos añaden algunos productos a las recomendaciones de la Unión Europea, planteadas para hipotéticas situaciones de guerra, pero también para sobrevivir en caso de ciberataques, desastres naturales o apagones, como ha sucedido en España y Portugal.
Lejos de sembrar el pánico, el objetivo de Bruselas es fomentar una “cultura de preparación”. Una conciencia cívica donde el autocuidado se entienda como el primer eslabón de la cadena de seguridad colectiva.
La nueva hoja de ruta contempla no solo el almacenamiento de suministros, sino también la implementación de 30 medidas clave, entre ellas formaciones especializadas y simulacros conjuntos, que serán coordinados a través de los gobiernos nacionales.
La estrategia plantea campañas informativas para que cada hogar europeo sepa exactamente qué debe contener su kit de supervivencia. La Comisión subraya que no basta con tener estos elementos, sino que es necesario mantenerlos actualizados y en buen estado, revisándolos de forma periódica.
Esta iniciativa llega en un momento en el que las instituciones europeas han comenzado a hablar con una franqueza inusual. “Europa debe prepararse para la guerra”, declaró Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, semanas atrás, marcando un giro narrativo que refleja la creciente tensión geopolítica.
Más allá de lo militar, la Comisión advierte que los ciudadanos deben asumir un papel activo en la protección civil, como sucede en países nórdicos donde estas prácticas ya son habituales. Amazone está vendiendo el kit de sobrevivencia de la Unión Europea por 199 euros.