Cómo es la jubilación según la escala del monotributo
Cómo es el trámite de jubilación de los trabajadores independientes.
Los requisitos para jubilarse como monotributista son idénticos a los de los trabajadores en relación de dependencia. Los hombres pueden acceder al beneficio a los 65 años con 30 años de aportes, mientras que las mujeres pueden hacerlo a los 60 años, también con 30 años de aportes. No existen diferencias en los años de aportes exigidos entre el régimen previsional general y el del Monotributo.
El monto de la jubilación para monotributistas se calcula bajo las mismas normativas que rigen para los trabajadores dependientes. Sin embargo, el valor inicial del haber previsional dependerá directamente de la categoría en la que se realizaron los aportes durante la vida activa del contribuyente. Es importante destacar que las jubilaciones de monotributistas también están sujetas a la ley de movilidad, que ajusta los haberes periódicamente.
A modo de ejemplo, para quienes aportan en la categoría A del régimen simplificado, el haber jubilatorio mínimo en mayo de 2025 es de $296.481,74, al cual se le suma el bono de $70.000 dispuesto por el Gobierno.
La forma en que se calcula la jubilación inicial difiere ligeramente. Para los trabajadores en relación de dependencia, el ingreso base se determina a partir de las remuneraciones de los últimos 120 sueldos. En contraste, para los monotributistas y autónomos, este ingreso base se establece sobre una renta presunta, no sobre sueldos efectivos.
Por esta razón, resulta fundamental realizar una proyección antes de iniciar el trámite jubilatorio. Evaluar qué aportes serán considerados y cómo impactarán en el monto final de la jubilación es crucial. Esta planificación anticipada permite organizar las opciones disponibles y tomar decisiones informadas para asegurar la estabilidad económica durante la etapa de retiro, ya que el haber previsional será el principal sostén en la vida pasiva.