Ahora podés firmar la petición contra San Jorge en Change.org
Explican los motivos por los que se oponen al proyecto de cobre y también adjuntan un documento en el que le solicitan a la Legislatura que apruebe el proyecto de ley de iniciativa popular para crear el Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas.
La Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata colocó en la página de Change.org la petición para que la gente que la firme se oponga a la "megaminería contaminante en Mendoza".
Te podría interesar
En los argumentos señalan que:
“Mendoza es Hija del Agua” expresó el poeta mendocino, 5 palabras definen la importancia de este escaso bien común en una provincia que ha sabido ser próspera gracias al esfuerzo de sus habitantes acompañado (en contadas ocasiones) por uno que otro dirigente político.
No es lo que hoy sucede. Gobiernos municipal, provincial y nacional alineados en un nuevo y poderoso intento por habilitar la EXPLOTACIÓN METALÍFERA EN USPALLATA. El pueblo manifiesta una vez más (lo hacemos desde hace 17 años): NO TIENEN LICENCIA SOCIAL, los gobernantes se resisten a entenderlo. No logran licencia por la razón, buscan hacerlo por la fuerza: detienen a defensores del agua a través de causas falsas, grandes medios de comunicación se hacen eco fortaleciendo el cerco mediático en el que intentan mantenernos.
¿Por qué nos oponemos? Este tipo de explotación destruye las montañas con explosivos con lo cual afecta de manera irreversible el ambiente. Se genera el llamado “drenaje ácido” (abundante en sulfatos y metales pesados) que puede ocasionar la muerte no sólo de flora y fauna acuáticos, contamina todo el ecosistema, incluido el ser humano.
Los escombros generados se tratarán luego con soluciones de XANTATO en millones de litros de agua diarios. El xantato a utilizar supera 260 veces la cantidad permitida por la Ley Nacional de Residuos Peligrosos. Contaminará agua, aire y suelo, exponiendo a trabajadores y habitantes a graves enfermedades. El xantato se transforma en disulfuro de carbono: tan tóxico como el cianuro o ácido sulfúrico. El disulfuro puede ser arrastrado por los vientos a muchos kilómetros de distancia, llegando la contaminación por ejemplo, al Gran Mendoza, no sólo por medio del agua sino también a través del aire. Es importante recordar que el Gran Mendoza está emplazado en un “pozo”, basta observar la ciudad desde El Challao para entenderlo.
Luego de algunos años, al terminar la explotación, sólo queda el triste saldo de contaminación, comunidades diezmadas, empobrecidas, poblaciones marginadas, exilio de habitantes…un pueblo fantasma.
Uspallata es un lugar único, rodeado de belleza y tranquilidad. Su gente vive de actividades realmente sostenibles. El turismo ha tomado gran relevancia en los últimos años, desarrolla además actividades como comercio, gastronomía, agricultura; pesca y apicultura artesanales, entre otras. Este proyecto nos transformará en tierra muerta, contaminada; NO QUEREMOS SER ZONA DE SACRIFICIO. Sacrificar Uspallata implica, en un futuro cercano, sacrificar a Mendoza. Si el gobierno logra poner en marcha PSJ Cobre Mendocino (ex Proyecto San Jorge) no sólo se verán afectadas las poblaciones cercanas sino toda la Cuenca del Río Mendoza, sería el primero de cientos de proyectos contaminantes en carpeta. La contaminación llegará al Gran Mendoza por agua y por aire.
Un triste ejemplo de ello sucede en Andalgalá (Catamarca), según datos del año 2021*: “…En el pasado, los tumores malignos eran raros en el pueblo. Ahora son parte de la rutina. Hay 2 muertes por cáncer cada semana. Los principales son los que afectan el tracto digestivo: lengua, garganta, estómago, hígado…” En el 2010 (tras 12 años de explotación y 5 años de estudio), un grupo de científicos catamarqueños detalló:”… aparición de enfermedades raras para la zona…”, compararon su incidencia a nivel país. “El cáncer de hueso es 300% mayor. Los casos de cáncer son 800% más frecuentes. La incidencia de Esclerosis Múltiple, 500%. Las respiratorias en niños son superiores al 300%. Conclusión: la explotación minera a cielo abierto en actividad contamina el medio ambiente. Los diagnósticos médicos son la evidencia”. *https://www.revistaanfibia.com/mineria-catamarca-andalgala-no-confiamos-agua-lluvia/
Les urge aprobarlo antes de octubre para que la empresa ingrese al RIGI. El momento de actuar es ahora, FIRMÁ nuestra petición, paremos el avance del saqueo, destrucción y contaminación de nuestras tierras.
POR NOSOTROS, POR LAS GENERACIONES FUTURAS.
También adjuntan un documento presentado ante el Ministerio de Energía y Ambiente y ante la Cámara de Senadores y Diputados de Mendoza en el que indican:
Por la presente pobladores de Uspallata y de Mendoza nos dirigimos a ustedes, para manifestar y reiterar nuestro RECHAZO ante la posible puesta en marcha del proyecto megaminero “PSJ Cobre Mendocino” que habilitaría la explotación metalífera a cielo abierto en Uspallata. Demandamos su ARCHIVO DEFINITIVO, tal como ocurriera en 2011 cuando la Cámara de Diputados de Mendoza rechazó por UNANIMIDAD el entonces Proyecto San Jorge.
Asimismo demandamos la APROBACIÓN del proyecto de ley de iniciativa popular para crear el Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas, en salvaguarda de las fuentes de agua y el territorio de Uspallata y para incentivar el turismo, agricultura y ganadería como alternativas sostenibles a la megaminería; presentado formalmente en la Legislatura de Mendoza, Expte. 65858/2014-D.
En la actualidad, y desde hace décadas, el pueblo de Uspallata desarrolla variadas actividades sostenibles; en los últimos años ha tomado relevancia turística a nivel nacional e internacional. Consideramos que el impacto económico que podría beneficiar a la comunidad con unos pocos puestos de trabajo (la mayoría transitorios) no tiene comparación con el gran impacto medioambiental negativo al que se expondría, dado el alto nivel de contaminación de suelo, agua y aire. En pocas palabras daños AMBIENTALES, SOCIALES y ECONÓMICOS que sufrirían generaciones actuales y futuras, siendo el factor SALUD uno de los más afectados.
De implementarse PSJ Cobre Mendocino se verán económicamente afectadas y debilitadas las actividades productivas preexistentes mencionadas, y consecuentemente amenazado el sustento de cientos de familias.
Uspallata perderá su armonía, se alterará la paz, habrá conflictividad entre sus pobladores; una profunda división social. Nos expondremos a la introducción de actividades clandestinas (juego, adicciones, prostitución). Ya sufrimos la gran problemática de ludopatía que ocasionó la inauguración de un casino que finalmente el gobierno comprendió debía cerrar.
Ambientalmente se pondrá en riesgo la flora y fauna local, con una irreversible alteración del ecosistema. Consideramos imprescindible preservar el ambiente y cada especie que en él se desarrolla, así como el patrimonio histórico y cultural; todos constituyen, para nuestras generaciones y las venideras, bienes singulares cuya pérdida o alteración será irremediable.
En el marco provincial es indispensable tener presente que el avance en las altas cuencas de este tipo de actividades contaminantes, no sólo perjudicará a Uspallata sino que afectará negativamente el desarrollo armónico y sostenible de TODA la Cuenca del Río Mendoza, así como la del Tunuyán inferior, a la que está conectada por sus sistemas de riego y los acuíferos libres que unen los dos ríos de manera subterránea.
Si bien Minera San Jorge ha logrado, a través del Poder Judicial, poner en contexto “legal” el uso del XANTATO, expertos de la UNCuyo que evaluaron el IIA del entonces Proyecto San Jorge, afirman que se transforma en disulfuro de carbono: tan tóxico como el cianuro o ácido sulfúrico. Además puede ser arrastrado por los vientos a muchos kilómetros de distancia. La cantidad que se calcula emitirá Minera San Jorge es 260 veces mayor que la permitida por la ley nacional 24051 de residuos peligrosos y la ley provincial 5917.
Muchas son las huellas que quedan cuando se detienen las extracciones: suelos desertificados, enfermedades como consecuencia de la contaminación de suelos, aire y agua; paisajes desbastados; enormes pasivos ambientales; desaparición de economías regionales; comunidades empobrecidas y poblaciones originarias marginadas.
Por todos es conocida la belleza natural de Uspallata y Alta Montaña mendocina, nuestra intención es preservarla para continuar disfrutándola y compartiéndola con Argentina y el mundo. NO SOMOS UN PUEBLO SACRIFICABLE.
Por todo lo expuesto consideramos que la aprobación de dicha explotación:
VULNERA el DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE
VULNERA el derecho del pueblo a gozar y disponer plenamente de sus bienes comunes
VULNERA el derecho de los pueblos a la autodeterminación, entre otros.